lunes, 31 de enero de 2011

ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Identificación de variables para los estudios de mercado, técnico


Descripción Actividades: Ya tengo una idea ahora que hacer?

En este punto se empieza con la definición de los productos o servicios que se producirán o prestarán como resultado de los proyectos, así como determinar las variables que se deben tener en cuenta para su desarrollo e implementación.


Actividad 1: Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

1. Partiendo del estudio del caso de Arturo (consultar ejes temáticos- gestión de proyectos- Estudio), cada grupo deberá identificar los aspectos que se tuvieran en cuenta para definir un estudio de mercados.

Respuesta: Para un estudio de mercados se tienen en cuenta los siguientes aspectos.
a. Caracterización del producto.
b. Caracterización del consumidor.
c. Delimitación y descripción del mercado.
d. Análisis comparativo entre la demanda y la oferta proyectadas.
e. Estimación de los precios proyectados.
f. Estrategias y canales de comercialización.


2. De acuerdo con lo identificado en el caso y soportado en el documento " estudio de mercados", se debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.

Respuesta:
a. identificación del bien o servicio: un ejemplo seria un almacén donde se venden colchones, lo que se hace es mirar que características tiene el producto, si es duro o blando, grande o chico, si es de resortes o de agua o de que otro componente lo constituye.
b. Consumidores o usuarios: podemos continuar con el almacén de colchones, claramente se identifica que los consumidores son los hogares, las familias, los colchones son productos necesarios para todas las personas.
c. Análisis de la demanda: continuamos con el ejemplo del almacén de colchones, la demanda indica la necesidad de ese producto que tiene la población, mirar observar por ejemplo que nuevos hogares se forman, las temporadas, navidad, pago de salarios, primas, liquidaciones.
d. Análisis de la oferta: en el caso del almacén de colchones, la oferta indica que cierta cantidad del producto tiene la empresa para venderle u ofrecerle a la población.
e. Lista de proveedores: en el caso del almacen de colchones tenemos por ejemplo naturfresh, sensity.

3. De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región, y tomando con ejemplo el caso de Arturo, se definen los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general

Respuesta: el producto está dirigido a los ciudadanos de la ciudad de Girardot y sus alrededores.

4. Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar? Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio , es decir la competencia que tiene identificada para los productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas en internet, con sus compañeros o con expertos , que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia. Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.

Respuesta: Claro que en la ciudad y la región existen otras empresas dedicadas a la venta de colchones como por ejemplo almacén Indalecio Cabrejo Mora, Iván Botero Gómez, entre otros almacenes principalmente del centro de la ciudad.


Actividad 2: Caracterización del producto

Que productos o servicios se podrán desarrollar?: El grupo deberá realizar una lista en donde se identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto. Realice una breve descripción de las características físicas, tenga en cuenta cómo Arturo definió las características de sus productos.

Respuesta: el producto que se vende en el almacén es el colchón, es un elemento que todas las personas necesitamos para satisfacer nuestro buen sueño, lo usa todas las personas sin importar la raza, sexo, religión o edad, en el almacén existen colchones de variados precios, marcas, estilos, diseños, todos orientados para satisfacer la demanda de la población.

Actividad 3: Producción


- Y cómo producirlo? Se realiza una breve descripción de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio (apoyándose en internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio) que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta, Cómo piensa producirlo ¿?

Respuesta: El bien no se produce en el almacén, se produce en la fábrica de colchones, hay varias fábricas que proveen de colchones el almacén como por ejemplo Atlantic Muebles, Honey Moon, Metropolitano, Paraiso.

Actividad 4: Y Cuanto puedo cobrar?

- ¿Cómo definió Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para su definición ( Los grupos se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso y los documentos relacionados con el estudio de mercado).

Respuesta: los precios de los productos se basan en tres cosas.

Los costos: Cuando el precio se fija con base en los costos, se espera un retorno sobre éstos, calculados para un nivel establecido de ventas.

La demanda: Expresa la la necesidad de la población sobre el bien o servicio.

El mercado: en los precios definidos con base en la competencia, se estructuran utilizando un promedio de los precios de los competidores (históricos).

- Para identificar el costo del producto, los grupos, deberán realizar la lista de insumos, materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores, de manera que puedan identificar las características y precios estimados.

Lista materiales, implementos o gastos

Local
Servicios públicos
Mercancia
Muebles
Transporte del producto.


Productos a entregar:
- Envío de Documento desde el espacio en plataforma que contenga el desarrollo a los requerimientos propuestos para cada actividad.

- Publicación en el Blog del grupo- bitácora del proyectos, los avances del día.

- ¿Qué hice hoy?
- ¿Comprendí lo que hice?
- ¿Qué dudas me quedaron

miércoles, 26 de enero de 2011

"Caso formulación Proyecto" Me Identifico con Arturo

CONTEXTUALIZACION

La Inducción corresponde al punto de partida en el que se reconoce la estrategia de formación y de aprendizaje que el SENA ofrece. La estrategia, es la formación por proyectos, que permite estructurar la respuesta de formación a necesidades específicas, y que conduce a garantizar eficiencia, eficacia y calidad en los procesos y productos de la formación


Descripción Actividades:

Conozca, como Arturo a partir de una idea de negocio, pudo estructurarla y formular un proyecto el cual le permitirá desarrollarse en el mundo laboral productivo.

Así como Arturo, a partir de una serie de actividades, logró estructurar su proyecto, su grupo, tiene el reto de presentar una propuesta inicial en la definición de un proyecto que permita dar respuesta a las necesidades, oportunidades o requerimientos de la región orientada al del Programa de formación escogido por usted; el cual se irá perfeccionando durante el proceso de formación.

Desafíos:
• Identificar las ideas de proyectos.
• Identificar los estudios necesarios que soportan la formulación del proyecto.
• Identificar la estructura organizacional para el desarrollo del proyecto formulado.
• Identificar fuentes de financiación para el proyecto.
• Identificar como se gestión para la ejecución del proyecto


Descripción: De acuerdo con los grupos definidos, deberán ingresar al espacio en plataforma e ingresar a la carpeta Ejes temáticos- Gestión de proyectos y hacer clic en el enlace “Formulación de proyectos”. Para realizar el análisis al caso y resolver los interrogantes definidos.

Cada Grupo ingresa en el enlace Formulación de la idea del proyecto y hace clic en la opción " Caso" aquí se encuentra la descripción de quien es Arturo, y que hizo para definir su idea de proyecto. Los grupos leen detenidamente el caso y cada una de las situaciones allí presentadas para dar respuesta a los siguientes interrogantes propuestos.

Interrogantes:

1. ¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
Respuesta: Que hay que hacer las cosas correctamente, paso a paso, hacer un buen análisis sobre lo que se piensa hacer del proyecto, buscar ayuda, consultar fuentes, observar muy bien el entorno.
2. Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? ¿Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?
Respuesta: Si, creo que las variables fueron suficientes. Como otras fuentes, estaría el análisis de los suelos o calidad de los suelos, fertilidad del terreno, o insecticidas o otros, pero estas dos que nombre se podrían agrupar a las que estaban en la formulación del proyecto.
3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos. Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.
Respuesta: Un proyectos surge es de algún problema, de la necesidad de satisfacer un beneficio. Lo primero que hay que hacer es analizar la zona o el entorno; nos metemos en el problema; pasamos a plantear ideas de negocio, cual idea seria la mejor para esta región; escogemos una idea de negocio; formulamos los objetivos.




Productos a entregar

• Documento con la solución a los interrogantes presentados. El documento se envía en el enlace definido para compartirlo con el equipo de instructores.

martes, 25 de enero de 2011

EQUIPOS DE MEDICION


Los equipos de medición de electrónica se utilizan para crear estímulos y medir el comportamiento de los Dispositivos Bajo Prueba (DUT por sus siglas en inglés). A continuación presentamos una lista de los más equipos de medición más importantes:

Galvanómetro: mide el cambio de una determinada magnitud, como la intensidad de corriente o tensión (o voltaje). Se utiliza en la construcción de Amperímetros y Voltímetros analógicos.
Amperímetro y pinza amperimétrica: miden la intensidad de corriente eléctrica.
Óhmetro o puente de Wheatstone: miden la resistencia eléctrica. Cuando la resistencia eléctrica es muy alta (sobre los 1 M-ohm) se utiliza un megóhmetro o medidor de aislamiento.
Voltímetro: mide la tensión.
Multímetro o polímetro: mide las tres magnitudes citadas arriba, además de continuidad eléctrica y el valor B de los transistores (tanto PNP como NPN).
Vatímetro: mide la potencia eléctrica. Está compuesto de un amperímetro y un voltímetro. Dependiendo de la configuración de conexión puede entregar distintas mediciones de potencia eléctrica, como la potencia activa o la potencia reactiva.
Osciloscopio: miden el cambio de la corriente y el voltaje respecto al tiempo.
Analizador lógico: prueba circuitos digitales.
Analizador de espectro: mide la energía espectral de las señales.
Analizador vectorial de señales: como el analizador espectral pero con más funciones de demodulación digital.
Electrómetro: mide la carga eléctrica.
Frecuencímetro o contador de frecuencia: mide la frecuencia.
Reflectómetro de dominio de tiempo (TDR): prueba la integridad de cables largos.
Capacímetro: mide la capacidad eléctrica o capacitancia.
Contador eléctrico: mide la energía eléctrica. Al igual que el vatímetro, puede cofigurarse para medir energía activa (consumida) o energía reactiva.

COMPONENTES ELECTRONICOS



Para la síntesis de circuitos electrónicos se utilizan componentes electrónicos e instrumentos electrónicos. A continuación se presenta una lista de los componentes e instrumentos más importantes en la electrónica, seguidos de su uso más común:

Altavoz: reproducción de sonido.
Cable: conducción de la electricidad.
Conmutador: reencaminar una entrada a una salida elegida entre dos o más.
Interruptor: apertura o cierre de circuitos, manualmente.
Pila: generador de energía eléctrica.
Transductor: transformación de una magnitud física en una eléctrica (ver enlace).
Visualizador: muestra de datos o imágenes.
Dispositivos analógicos (algunos ejemplos)
Amplificador operacional: amplificación, regulación, conversión de señal, conmutación.
Capacitor: almacenamiento de energía, filtrado, adaptación impedancias.
Diodo: rectificación de señales, regulación, multiplicador de tensión.
Diodo Zener: regulación de tensiones.
Inductor: adaptación de impedancias.
Potenciómetro: variación de la corriente eléctrica o la tensión.
Relé: apertura o cierre de circuitos mediante señales de control.
Resistor o Resistencia: división de intensidad o tensión, limitación de intensidad.
Transistor: amplificación, conmutación.
Dispositivos digitales
Biestable: control de sistemas secuenciales.
Memoria: almacenamiento digital de datos.
Microcontrolador: control de sistemas digitales.
Puerta lógica: control de sistemas combinacionales.
Dispositivos de potencia
DIAC: control de potencia.
Fusible: protección contra sobre-intensidades.
Tiristor: control de potencia.
Transformador: elevar o disminuir tensiones, intensidades, e impedancia aparente.
Triac: control de potencia.
Varistor: protección contra sobre-tensiones.

APLICACIONES DE LA ELECTRONICA


La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos dos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación:

Electrónica de control
Telecomunicaciones
Electrónica de potencia

HISTORIA DE LA ELECTRONICA

Se considera que la electrónica comenzó con el diodo de vacío inventado por John Ambrose Fleming en 1904. El funcionamiento de este dispositivo está basado en el efecto Edison. Edison fue el primero que observó en 1883 la emisión termoiónica, al colocar una lámina dentro de una bombilla para evitar el ennegrecimiento que producía en la ampolla de vidrio el filamento de carbón. Cuando se polarizaba positivamente la lámina metálica respecto al filamento, se producía una pequeña corriente entre el filamento y la lámina. Este hecho se producía porque los electrones de los átomos del filamento, al recibir una gran cantidad de energía en forma de calor, escapaban de la atracción del núcleo (emisión termoiónica) y, atravesando el espacio vacío dentro de la bombilla, eran atraídos por la polaridad positiva de la lámina.

El otro gran paso lo dio Lee De Forest cuando inventó el triodo en 1906. Este dispositivo es básicamente como el diodo de vacío, pero se le añadió una rejilla de control situada entre el cátodo y la placa, con el objeto de modificar la nube electrónica del cátodo, variando así la corriente de placa. Este fue un paso muy importante para la fabricación de los primeros amplificadores de sonido, receptores de radio, televisores, etc.

Conforme pasaba el tiempo, las válvulas de vacío se fueron perfeccionando y mejorando, apareciendo otros tipos, como los tetrodos (válvulas de cuatro electrodos), los pentodos (cinco electrodos), otras válvulas para aplicaciones de alta potencia, etc. Dentro de los perfeccionamientos de las válvulas se encontraba su miniaturización.

Pero fue definitivamente con el transistor, aparecido de la mano de Bardeen y Brattain, de la Bell Telephone, en 1948, cuando se permitió aún una mayor miniaturización de aparatos tales como las radios. El transistor de unión apareció algo más tarde, en 1949. Este es el dispositivo utilizado actualmente para la mayoría de las aplicaciones de la electrónica. Sus ventajas respecto a las válvulas son entre otras: menor tamaño y fragilidad, mayor rendimiento energético, menores tensiones de alimentación, etc. El transistor no funciona en vacío como las válvulas, sino en un estado sólido semiconductor (silicio), razón por la que no necesita centenares de voltios de tensión para funcionar.

A pesar de la expansión de los semiconductores, todavía se siguen utilizando las válvulas en pequeños círculos audiófilos, porque constituyen uno de sus mitos[1] más extendidos.

El transistor tiene tres terminales (el emisor, la base y el colector) y se asemeja a un triodo: la base sería la rejilla de control, el emisor el cátodo, y el colector la placa. Polarizando adecuadamente estos tres terminales se consigue controlar una gran corriente de colector a partir de una pequeña corriente de base.

En 1958 se desarrolló el primer circuito integrado, que alojaba seis transistores en un único chip. En 1970 se desarrolló el primer microprocesador, Intel 4004. En la actualidad, los campos de desarrollo de la electrónica son tan vastos que se ha dividido en varias disciplinas especializadas. La mayor división es la que distingue la electrónica analógica de la electrónica digital.

La electrónica es, por tanto, una de las ramas de la ingeniería con mayor proyección en el futuro, junto con la informática.

sábado, 22 de enero de 2011

Electrónica

La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo microscópico de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.

Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales.