miércoles, 4 de mayo de 2011

¿QUE HACEN LOS SANTOS EN EL CIELO?

¿QUE HACEN LOS SANTOS EN EL CIELO?

Dialogando con unos amigos evangélicos, me he topado con su concepto del cielo, que parece mas bien un campo de concentración, en donde se encuentran confinados los elegidos, en una situación que pareciera inferior a la que tenemos los cristianos aquí en la tierra, por ejemplo no pueden rogar o interceder por nadie, ni aun por sus propios seres queridos que se encuentren en este mundo.

Me di a la tarea de buscar en la Sagrada Escritura, el quehacer de los santos en el cielo, aun sabiendo que los textos podrían ser pocos, ya que el Nuevo Testamento es apenas el inicio de una nueva revelación que solo se amplia y aclara en el magisterio viviente y continuo de la Iglesia Católica.

Y encontré las siguientes cosas.

Participación en el sacerdocio de Cristo.

Apocalipsis 1: 6 Y ha hecho de nosotros un reino, nos ha hecho sacerdotes de su Dios y Padre.

Apocalipsis 5:10 De ellos hiciste un reino, hiciste sacerdotes para nuestro Dios, y reinaran sobre la tierra.

De modo que Cristo nos hace participes de su sacerdocio, por lo tanto también participes de su intercesión.

Reinan, tienen autoridad, gobiernan sobre las naciones.

Mateo 19:28 Cuando el Hijo del Hombre se siente en su trono de gloria, ustedes que me han seguido se sentaran también en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.

Lucas 29: 30 Por eso, yo les doy un reino, como mi Padre me lo dio a mi, y ustedes comerán y beberán a mi mesa en mi reino, y se sentaran en tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.

Alguno dirá, esto es solo para los doce apóstoles, pero es bueno mirar las siguientes citas.

Apocalipsis 2: 26-28 A los que salgan vencedores, les daré autoridad sobre las naciones, así como mi Padre me ha dado autoridad a mí; y gobernaran a las naciones con cetro de hierro, y las harán pedazos como a ollas de barro.

Por eso las naciones cristianas tienen sus santos patronos. Así Hungría tiene a San Esteban I, rey de Hungría como su santo patrono, pues el desde el cielo sigue interviniendo en los destinos de su nación.

Santa Juana de Arco dijo, que Carlomagno y San Luis IX, reyes que fueron de Francia, suplicaban a Nuestro Señor Jesucristo que interviniera en la guerra de los Cien Años y salvara a Francia.

Ver también Apocalipsis 5:10 y Apocalipsis 6: 9-10.

Presentan nuestras oraciones a Dios.

Apocalipsis 5: 8 Los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se pusieron de rodillas delante del Cordero. Todos ellos tenían arpas, y llevaban copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los que pertenecen al pueblo de Dios.

Claman por el juicio sobre los inicuos.

Apocalipsis 6: 9-10 Vi debajo del altar las almas delos que habían sido muertos por haber proclamado el mensaje de Dios. Decían con fuerte voz : “ Soberano santo y fiel, ¿ Cuando juzgaras a los habitantes de la tierra y vengaras nuestra muerte ¿

Así como piden justicia, también pueden pedir gracias para el pueblo de Dios.

Administran las riquezas de Dios.

Mateo 24: 46-47 Dichoso el criado, a quien su amo, cuando llega , lo encuentra cumpliendo con su deber. Les aseguro que el amo lo pondrá como encargado de todos sus bienes.

Quien mejor cumplidora que la Santísima Virgen María, la cual ha sido considerada como la tesorera de la Santísima Trinidad. (Dispone de las gracias y las distribuye).

Intervienen a favor de los creyentes.

2 Pedro 1: 14-15 Nuestro Señor Jesucristo me ha hecho saber que pronto habré de dejar esta vida; pero hare todo lo posible para que también después de mi muerte se acuerden ustedes de estas cosas.

2 Macabeos 15: 13-16 En seguida apareció otro hombre, que se distinguía por sus cabellos blancos y su dignidad; la majestad que lo rodeaba claramente indicaba que se trataba de un personaje de la mas alta autoridad. Onias tomo la palabra y dijo; “Este es Jeremías, el profeta de Dios, el amigo de sus hermanos, que ora mucho por el pueblo y por la ciudad santa” Jeremías extendió la mano derecha, le dio a Judas una espada de oro y le dijo “ Toma esta espada santa, que Dios te da ; con ella destrozaras a los enemigos “

Así que los santos no están en el cielo vegetando, como suponen los evangélicos. Están activos trabajando por el reino de Dios y nuestra salvación. El padre Pio de Pietralcina dijo “Daré mas guerra muerto que vivo “y Santa Teresita del Niño Jesús asevero “ Quiero pasar mi cielo, haciendo el bien en la tierra “.

Afectuosamente en Jesús y María,

JULIO ROJAS POMAR

sábado, 5 de febrero de 2011

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Descripción Actividades: El estudio organizacional permite identificar y cuantificar el talento humano requerido para el desarrollo de mi proyecto. Así como definir qué tipo de organización deseo constituir

Actividad 1: Definición tipo de organización

1.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear, para ello podrán apoyarse en el documento publicado en la carpeta “ Ejes temáticos- Gestión del entorno- Contextualización Nacional” consultando el documento " Creación de empresa" así como el enlace a la cámara de comercio, para identificar qué tipo de empresa constituir y la lista de requisitos exigidos, podrán apoyarse además en la conversación realizada por Arturo con sus amigos y el ejemplo publicado en el caso.

Respuesta: el tipo de empresa que se pretende constituir es una sociedad limitada conocida con sus siglas Ltda.

CAMARA DE COMERCIO
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA
VERIFIQUE EL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL:

• En el puesto de información de cualquiera de las Sedes de la Cámara de
Comercio, puede solicitar un volante para la consulta de nombres.
• Diligencie el formulario con los nombres que desea consultar y la actividad a la que se va a dedicar.
• Cancele el valor de la consulta la cual cuesta $1.500.
• Presente el formulario diligenciado en las ventanillas de Cámara de Comercio y el empleado le indicará cuando reclamarlo, con el fin de saber si puede usar dicho nombre o no debido a que ya existe o hay alguno similar.
Una vez aprobado el nombre pase a hacer lo siguiente:

ELABORE LA MINUTA CON EL SIGUIENTE CONTENIDO BÁSICO:
• Los datos de los socios constituyentes: nombres completos, cédulas, nacionalidad, estado civil y domicilio.
• La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma.
• El domicilio de la sociedad y de las sucursales que se establezcan.
• El negocio de la sociedad (objeto social), enunciando en forma clara y completa las actividades principales.
• El capital social pagado por cada socio. Si es una sociedad por acciones se deberá expresar el capital suscrito y pagado, la forma como se cancelarán las cuotas y el valor nominal de las acciones representativas del capital. (Ver paso uno).
• Se debe expresar como se administrará la sociedad, las facultades de los administradores, las asambleas y juntas de los socios, según lo establecido legalmente para cada tipo de sociedad (para mayor información vea el código de comercio).
• Los días y la forma de convocar y constituir la asamblea o junta de socios ya sea de manera ordinaria o extraordinaria, y la forma como se decidirá en un determinado asunto.
• Las fechas en que se deben hacer los balances generales y como se distribuirán las utilidades, así como también la reserva legal.
• La duración de la empresa y sus causales para disolverla, y la forma de liquidarla.
• Establecer el representante legal de la sociedad con su domicilio, sus facultades y obligaciones.


1.2 Cada grupo, deberá realizar una propuesta de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto. Que funciones se definirían a sus integrantes. Para ello podrán apoyarse en la descripción realizada en el Caso de Arturo y en el ejemplo allí definido.

Daniel Rojas Maje: electricista.
Gustavo Rivera: Administrador, logística.
Edinson Mora: Mecánico.

Actividad 2: Qué obligaciones tengo como empleador?



2.2 A partir de la lectura resumen de los artículos del 11- 40, los grupos deberán identificar los derechos fundamentales del ser humano y los derechos fundamentales como colombianos. Se seleccionan unos grupos quienes deberán realizar la socialización y justificación de por qué consideran que son derechos fundamentales.

Respuesta: Derechos de los ciudadanos.

-Derechos Fundamentales o de Primera Generación

La Constitución de 1991 consagró, en los artículos 11 a 41, los derechos fundamentales que celebran las libertades e igualdades individuales a las cuales los colombianos tienen derecho desde el momento de su nacimiento.

Estos derechos individuales pueden sintetizarse así:

Derecho a la vida, el cual se establece como inviolable, por tanto se reconoce que nadie será sometido a desaparición forzada o a torturas.

Derecho a la libertad de cultos, expresión, creencias, aprendizaje y movilidad espacial.

Se prohíbe la aplicación de modelos esclavistas y autoritarios.

La intimidad personal y familiar, cobra un valor significativo en la Constitución, al ser el Estado el encargado de hacerla respetar.

En cuanto a la extradición, aunque inicialmente no hizo parte de la carta constitucional, a partir de 1997, el Estado colombiano la incorporó dentro de su legislatura. Dicha extradición, es aplicable a los delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. No obstante, la extradición no procede por delitos políticos.

De otra parte, la Constitución garantiza El derecho de libre asociación, agremiación, reunión y sindicalización para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. Por tanto, los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del Estado.


2.3 A partir de la consulta de los documentos relacionados con los deberes y derechos como empleador, así como de consultas en internet, cada grupo deberá a partir de la definición de un acróstico, collage, sopa de letras u otra herramienta plasmar 10 responsabilidades para un empleador en Colombia.

Es deber del empleador pagar el salario a su trabajador
Mantener el orden en el lugar de trabajo
Proponer una adecuada política de seguridad e higiene en el lugar de trabajo
La intimidad y la dignidad del trabajador deben ser respetadas
Estar al día con las cuotas de la seguridad social del trabajador.
Aplicar la igualdad de trato y respeto a sus trabajadores
Dirigir y hacer cumplir las obligaciones del trabajador
Oportunamente informar a la EPS las novedades laborales del trabajador
Respetar las opiniones políticas, religiosas y sindicales del trabajador.




Actividad 3: Y la seguridad Social??

Qué es la seguridad Social?
Cada grupo a partir de la investigación y consulta a la documentación publicada, deberán realizar una descripción de lo que entienden por Seguridad social en salud, riesgos profesionales y pensión, así como consultar sobre las obligaciones de pago de aportes de seguridad social.
Respuesta: El Sistema de Seguridad social Integral en Colombia vigente en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
Objetivos del sistema
• Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
• Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley.
Principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia
• Eficiencia
• Universalidad
• Solidaridad
• Integralidad.
• Unidad
• Participación
Componentes del Sistema
La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:
• El Sistema general de Pensiones,
• El Sistema General de Seguridad Social en Salud, (ver Salud en Colombia)
• El Sistema General de Riesgos Profesionales
• Los servicios sociales complementarios.
El fin principal del Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además la ampliación de la cobertura a segmentos de la población no cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema.
Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con las disposiciones que dicha Ley exige. También reglamenta y autoriza el manejo del régimen pensional manejado por el Instituto de Seguros Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo cotizado.
Con la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, implanta tres reformas fundamentales: la participación del sector privado en la prestación de servicios de salud a los trabajadores colombianos, adicional al Instituto de Seguros Sociales I.S.S., la creación del Fondo de Solidaridad y Garantía para asegurar un nuevo sector subsidiado en Colombia y la posibilidad para todos los trabajadores de elegir la entidad prestadora de salud.
Entidades del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia
• Entidades Promotoras de Salud E.P.S.
• Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.
• Fondos de Cesantías
• Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías
Entidades encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados. En Colombia estas entidades también se encargan de la administración de la Cesantía, que es la prestación social que todo empleador debe reconocer a sus trabajadores con el fin de que este pueda atender sus necesidades primarias en caso de quedar cesante.
Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías en Colombia son:
• Pensiones y Cesantías Protección
• Porvenir S.A.
• Skandia
• ING Pensiones y Cesantías
• Citi Colfondos
• BBVA Horizonte

Productos a entregar:
- Envío de Documento desde el espacio en plataforma que contenga el desarrollo a los requerimientos propuestos para cada actividad.

- Publicación en el Blog del grupo- bitácora de proyectos, los avances del día.

- ¿Qué hice hoy?
- ¿Comprendí lo que hice?
- ¿Qué dudas me quedaron?

lunes, 31 de enero de 2011

ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Identificación de variables para los estudios de mercado, técnico


Descripción Actividades: Ya tengo una idea ahora que hacer?

En este punto se empieza con la definición de los productos o servicios que se producirán o prestarán como resultado de los proyectos, así como determinar las variables que se deben tener en cuenta para su desarrollo e implementación.


Actividad 1: Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

1. Partiendo del estudio del caso de Arturo (consultar ejes temáticos- gestión de proyectos- Estudio), cada grupo deberá identificar los aspectos que se tuvieran en cuenta para definir un estudio de mercados.

Respuesta: Para un estudio de mercados se tienen en cuenta los siguientes aspectos.
a. Caracterización del producto.
b. Caracterización del consumidor.
c. Delimitación y descripción del mercado.
d. Análisis comparativo entre la demanda y la oferta proyectadas.
e. Estimación de los precios proyectados.
f. Estrategias y canales de comercialización.


2. De acuerdo con lo identificado en el caso y soportado en el documento " estudio de mercados", se debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto, se deberá sustentar cada variable con un pequeño ejemplo.

Respuesta:
a. identificación del bien o servicio: un ejemplo seria un almacén donde se venden colchones, lo que se hace es mirar que características tiene el producto, si es duro o blando, grande o chico, si es de resortes o de agua o de que otro componente lo constituye.
b. Consumidores o usuarios: podemos continuar con el almacén de colchones, claramente se identifica que los consumidores son los hogares, las familias, los colchones son productos necesarios para todas las personas.
c. Análisis de la demanda: continuamos con el ejemplo del almacén de colchones, la demanda indica la necesidad de ese producto que tiene la población, mirar observar por ejemplo que nuevos hogares se forman, las temporadas, navidad, pago de salarios, primas, liquidaciones.
d. Análisis de la oferta: en el caso del almacén de colchones, la oferta indica que cierta cantidad del producto tiene la empresa para venderle u ofrecerle a la población.
e. Lista de proveedores: en el caso del almacen de colchones tenemos por ejemplo naturfresh, sensity.

3. De acuerdo con las potencialidades identificadas en la región, y tomando con ejemplo el caso de Arturo, se definen los posibles consumidores del producto, definiendo los factores identificados y las características del publico objetivo. Por ejemplo la Comunidad del municipio, Grupo de empresarios, la empresa XYZ, el Sena, la comunidad en general

Respuesta: el producto está dirigido a los ciudadanos de la ciudad de Girardot y sus alrededores.

4. Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar? Los grupos preparen una lista de los actuales proveedores del bien o servicio , es decir la competencia que tiene identificada para los productos o servicios resultantes del proyecto , se poyarán en consultas en internet, con sus compañeros o con expertos , que les permita identificar las características y funcionalidades de los productos ofrecidos por su competencia. Si no se encuentra competencia, deberán justificarla.

Respuesta: Claro que en la ciudad y la región existen otras empresas dedicadas a la venta de colchones como por ejemplo almacén Indalecio Cabrejo Mora, Iván Botero Gómez, entre otros almacenes principalmente del centro de la ciudad.


Actividad 2: Caracterización del producto

Que productos o servicios se podrán desarrollar?: El grupo deberá realizar una lista en donde se identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto. Realice una breve descripción de las características físicas, tenga en cuenta cómo Arturo definió las características de sus productos.

Respuesta: el producto que se vende en el almacén es el colchón, es un elemento que todas las personas necesitamos para satisfacer nuestro buen sueño, lo usa todas las personas sin importar la raza, sexo, religión o edad, en el almacén existen colchones de variados precios, marcas, estilos, diseños, todos orientados para satisfacer la demanda de la población.

Actividad 3: Producción


- Y cómo producirlo? Se realiza una breve descripción de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio (apoyándose en internet para identificar compañías que están realizando dicho producto o servicio) que se espera colocar en el mercado con la ejecución del proyecto (tecnología utilizada) para el desarrollo de esta pregunta, Cómo piensa producirlo ¿?

Respuesta: El bien no se produce en el almacén, se produce en la fábrica de colchones, hay varias fábricas que proveen de colchones el almacén como por ejemplo Atlantic Muebles, Honey Moon, Metropolitano, Paraiso.

Actividad 4: Y Cuanto puedo cobrar?

- ¿Cómo definió Arturo el precio para sus productos ?. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para su definición ( Los grupos se apoyan a partir del análisis del caso descripción del caso y los documentos relacionados con el estudio de mercado).

Respuesta: los precios de los productos se basan en tres cosas.

Los costos: Cuando el precio se fija con base en los costos, se espera un retorno sobre éstos, calculados para un nivel establecido de ventas.

La demanda: Expresa la la necesidad de la población sobre el bien o servicio.

El mercado: en los precios definidos con base en la competencia, se estructuran utilizando un promedio de los precios de los competidores (históricos).

- Para identificar el costo del producto, los grupos, deberán realizar la lista de insumos, materiales que consideran se requieren para el desarrollo del producto o servicio, para ellos podrán apoyarse en consultas en internet, con sus compañeros y con el equipo de instructores, de manera que puedan identificar las características y precios estimados.

Lista materiales, implementos o gastos

Local
Servicios públicos
Mercancia
Muebles
Transporte del producto.


Productos a entregar:
- Envío de Documento desde el espacio en plataforma que contenga el desarrollo a los requerimientos propuestos para cada actividad.

- Publicación en el Blog del grupo- bitácora del proyectos, los avances del día.

- ¿Qué hice hoy?
- ¿Comprendí lo que hice?
- ¿Qué dudas me quedaron

miércoles, 26 de enero de 2011

"Caso formulación Proyecto" Me Identifico con Arturo

CONTEXTUALIZACION

La Inducción corresponde al punto de partida en el que se reconoce la estrategia de formación y de aprendizaje que el SENA ofrece. La estrategia, es la formación por proyectos, que permite estructurar la respuesta de formación a necesidades específicas, y que conduce a garantizar eficiencia, eficacia y calidad en los procesos y productos de la formación


Descripción Actividades:

Conozca, como Arturo a partir de una idea de negocio, pudo estructurarla y formular un proyecto el cual le permitirá desarrollarse en el mundo laboral productivo.

Así como Arturo, a partir de una serie de actividades, logró estructurar su proyecto, su grupo, tiene el reto de presentar una propuesta inicial en la definición de un proyecto que permita dar respuesta a las necesidades, oportunidades o requerimientos de la región orientada al del Programa de formación escogido por usted; el cual se irá perfeccionando durante el proceso de formación.

Desafíos:
• Identificar las ideas de proyectos.
• Identificar los estudios necesarios que soportan la formulación del proyecto.
• Identificar la estructura organizacional para el desarrollo del proyecto formulado.
• Identificar fuentes de financiación para el proyecto.
• Identificar como se gestión para la ejecución del proyecto


Descripción: De acuerdo con los grupos definidos, deberán ingresar al espacio en plataforma e ingresar a la carpeta Ejes temáticos- Gestión de proyectos y hacer clic en el enlace “Formulación de proyectos”. Para realizar el análisis al caso y resolver los interrogantes definidos.

Cada Grupo ingresa en el enlace Formulación de la idea del proyecto y hace clic en la opción " Caso" aquí se encuentra la descripción de quien es Arturo, y que hizo para definir su idea de proyecto. Los grupos leen detenidamente el caso y cada una de las situaciones allí presentadas para dar respuesta a los siguientes interrogantes propuestos.

Interrogantes:

1. ¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
Respuesta: Que hay que hacer las cosas correctamente, paso a paso, hacer un buen análisis sobre lo que se piensa hacer del proyecto, buscar ayuda, consultar fuentes, observar muy bien el entorno.
2. Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? ¿Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?
Respuesta: Si, creo que las variables fueron suficientes. Como otras fuentes, estaría el análisis de los suelos o calidad de los suelos, fertilidad del terreno, o insecticidas o otros, pero estas dos que nombre se podrían agrupar a las que estaban en la formulación del proyecto.
3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos. Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.
Respuesta: Un proyectos surge es de algún problema, de la necesidad de satisfacer un beneficio. Lo primero que hay que hacer es analizar la zona o el entorno; nos metemos en el problema; pasamos a plantear ideas de negocio, cual idea seria la mejor para esta región; escogemos una idea de negocio; formulamos los objetivos.




Productos a entregar

• Documento con la solución a los interrogantes presentados. El documento se envía en el enlace definido para compartirlo con el equipo de instructores.

martes, 25 de enero de 2011

EQUIPOS DE MEDICION


Los equipos de medición de electrónica se utilizan para crear estímulos y medir el comportamiento de los Dispositivos Bajo Prueba (DUT por sus siglas en inglés). A continuación presentamos una lista de los más equipos de medición más importantes:

Galvanómetro: mide el cambio de una determinada magnitud, como la intensidad de corriente o tensión (o voltaje). Se utiliza en la construcción de Amperímetros y Voltímetros analógicos.
Amperímetro y pinza amperimétrica: miden la intensidad de corriente eléctrica.
Óhmetro o puente de Wheatstone: miden la resistencia eléctrica. Cuando la resistencia eléctrica es muy alta (sobre los 1 M-ohm) se utiliza un megóhmetro o medidor de aislamiento.
Voltímetro: mide la tensión.
Multímetro o polímetro: mide las tres magnitudes citadas arriba, además de continuidad eléctrica y el valor B de los transistores (tanto PNP como NPN).
Vatímetro: mide la potencia eléctrica. Está compuesto de un amperímetro y un voltímetro. Dependiendo de la configuración de conexión puede entregar distintas mediciones de potencia eléctrica, como la potencia activa o la potencia reactiva.
Osciloscopio: miden el cambio de la corriente y el voltaje respecto al tiempo.
Analizador lógico: prueba circuitos digitales.
Analizador de espectro: mide la energía espectral de las señales.
Analizador vectorial de señales: como el analizador espectral pero con más funciones de demodulación digital.
Electrómetro: mide la carga eléctrica.
Frecuencímetro o contador de frecuencia: mide la frecuencia.
Reflectómetro de dominio de tiempo (TDR): prueba la integridad de cables largos.
Capacímetro: mide la capacidad eléctrica o capacitancia.
Contador eléctrico: mide la energía eléctrica. Al igual que el vatímetro, puede cofigurarse para medir energía activa (consumida) o energía reactiva.

COMPONENTES ELECTRONICOS



Para la síntesis de circuitos electrónicos se utilizan componentes electrónicos e instrumentos electrónicos. A continuación se presenta una lista de los componentes e instrumentos más importantes en la electrónica, seguidos de su uso más común:

Altavoz: reproducción de sonido.
Cable: conducción de la electricidad.
Conmutador: reencaminar una entrada a una salida elegida entre dos o más.
Interruptor: apertura o cierre de circuitos, manualmente.
Pila: generador de energía eléctrica.
Transductor: transformación de una magnitud física en una eléctrica (ver enlace).
Visualizador: muestra de datos o imágenes.
Dispositivos analógicos (algunos ejemplos)
Amplificador operacional: amplificación, regulación, conversión de señal, conmutación.
Capacitor: almacenamiento de energía, filtrado, adaptación impedancias.
Diodo: rectificación de señales, regulación, multiplicador de tensión.
Diodo Zener: regulación de tensiones.
Inductor: adaptación de impedancias.
Potenciómetro: variación de la corriente eléctrica o la tensión.
Relé: apertura o cierre de circuitos mediante señales de control.
Resistor o Resistencia: división de intensidad o tensión, limitación de intensidad.
Transistor: amplificación, conmutación.
Dispositivos digitales
Biestable: control de sistemas secuenciales.
Memoria: almacenamiento digital de datos.
Microcontrolador: control de sistemas digitales.
Puerta lógica: control de sistemas combinacionales.
Dispositivos de potencia
DIAC: control de potencia.
Fusible: protección contra sobre-intensidades.
Tiristor: control de potencia.
Transformador: elevar o disminuir tensiones, intensidades, e impedancia aparente.
Triac: control de potencia.
Varistor: protección contra sobre-tensiones.

APLICACIONES DE LA ELECTRONICA


La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos dos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación:

Electrónica de control
Telecomunicaciones
Electrónica de potencia