sábado, 5 de febrero de 2011

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Descripción Actividades: El estudio organizacional permite identificar y cuantificar el talento humano requerido para el desarrollo de mi proyecto. Así como definir qué tipo de organización deseo constituir

Actividad 1: Definición tipo de organización

1.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear, para ello podrán apoyarse en el documento publicado en la carpeta “ Ejes temáticos- Gestión del entorno- Contextualización Nacional” consultando el documento " Creación de empresa" así como el enlace a la cámara de comercio, para identificar qué tipo de empresa constituir y la lista de requisitos exigidos, podrán apoyarse además en la conversación realizada por Arturo con sus amigos y el ejemplo publicado en el caso.

Respuesta: el tipo de empresa que se pretende constituir es una sociedad limitada conocida con sus siglas Ltda.

CAMARA DE COMERCIO
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA
VERIFIQUE EL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL:

• En el puesto de información de cualquiera de las Sedes de la Cámara de
Comercio, puede solicitar un volante para la consulta de nombres.
• Diligencie el formulario con los nombres que desea consultar y la actividad a la que se va a dedicar.
• Cancele el valor de la consulta la cual cuesta $1.500.
• Presente el formulario diligenciado en las ventanillas de Cámara de Comercio y el empleado le indicará cuando reclamarlo, con el fin de saber si puede usar dicho nombre o no debido a que ya existe o hay alguno similar.
Una vez aprobado el nombre pase a hacer lo siguiente:

ELABORE LA MINUTA CON EL SIGUIENTE CONTENIDO BÁSICO:
• Los datos de los socios constituyentes: nombres completos, cédulas, nacionalidad, estado civil y domicilio.
• La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma.
• El domicilio de la sociedad y de las sucursales que se establezcan.
• El negocio de la sociedad (objeto social), enunciando en forma clara y completa las actividades principales.
• El capital social pagado por cada socio. Si es una sociedad por acciones se deberá expresar el capital suscrito y pagado, la forma como se cancelarán las cuotas y el valor nominal de las acciones representativas del capital. (Ver paso uno).
• Se debe expresar como se administrará la sociedad, las facultades de los administradores, las asambleas y juntas de los socios, según lo establecido legalmente para cada tipo de sociedad (para mayor información vea el código de comercio).
• Los días y la forma de convocar y constituir la asamblea o junta de socios ya sea de manera ordinaria o extraordinaria, y la forma como se decidirá en un determinado asunto.
• Las fechas en que se deben hacer los balances generales y como se distribuirán las utilidades, así como también la reserva legal.
• La duración de la empresa y sus causales para disolverla, y la forma de liquidarla.
• Establecer el representante legal de la sociedad con su domicilio, sus facultades y obligaciones.


1.2 Cada grupo, deberá realizar una propuesta de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto. Que funciones se definirían a sus integrantes. Para ello podrán apoyarse en la descripción realizada en el Caso de Arturo y en el ejemplo allí definido.

Daniel Rojas Maje: electricista.
Gustavo Rivera: Administrador, logística.
Edinson Mora: Mecánico.

Actividad 2: Qué obligaciones tengo como empleador?



2.2 A partir de la lectura resumen de los artículos del 11- 40, los grupos deberán identificar los derechos fundamentales del ser humano y los derechos fundamentales como colombianos. Se seleccionan unos grupos quienes deberán realizar la socialización y justificación de por qué consideran que son derechos fundamentales.

Respuesta: Derechos de los ciudadanos.

-Derechos Fundamentales o de Primera Generación

La Constitución de 1991 consagró, en los artículos 11 a 41, los derechos fundamentales que celebran las libertades e igualdades individuales a las cuales los colombianos tienen derecho desde el momento de su nacimiento.

Estos derechos individuales pueden sintetizarse así:

Derecho a la vida, el cual se establece como inviolable, por tanto se reconoce que nadie será sometido a desaparición forzada o a torturas.

Derecho a la libertad de cultos, expresión, creencias, aprendizaje y movilidad espacial.

Se prohíbe la aplicación de modelos esclavistas y autoritarios.

La intimidad personal y familiar, cobra un valor significativo en la Constitución, al ser el Estado el encargado de hacerla respetar.

En cuanto a la extradición, aunque inicialmente no hizo parte de la carta constitucional, a partir de 1997, el Estado colombiano la incorporó dentro de su legislatura. Dicha extradición, es aplicable a los delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. No obstante, la extradición no procede por delitos políticos.

De otra parte, la Constitución garantiza El derecho de libre asociación, agremiación, reunión y sindicalización para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. Por tanto, los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del Estado.


2.3 A partir de la consulta de los documentos relacionados con los deberes y derechos como empleador, así como de consultas en internet, cada grupo deberá a partir de la definición de un acróstico, collage, sopa de letras u otra herramienta plasmar 10 responsabilidades para un empleador en Colombia.

Es deber del empleador pagar el salario a su trabajador
Mantener el orden en el lugar de trabajo
Proponer una adecuada política de seguridad e higiene en el lugar de trabajo
La intimidad y la dignidad del trabajador deben ser respetadas
Estar al día con las cuotas de la seguridad social del trabajador.
Aplicar la igualdad de trato y respeto a sus trabajadores
Dirigir y hacer cumplir las obligaciones del trabajador
Oportunamente informar a la EPS las novedades laborales del trabajador
Respetar las opiniones políticas, religiosas y sindicales del trabajador.




Actividad 3: Y la seguridad Social??

Qué es la seguridad Social?
Cada grupo a partir de la investigación y consulta a la documentación publicada, deberán realizar una descripción de lo que entienden por Seguridad social en salud, riesgos profesionales y pensión, así como consultar sobre las obligaciones de pago de aportes de seguridad social.
Respuesta: El Sistema de Seguridad social Integral en Colombia vigente en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.
Objetivos del sistema
• Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
• Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley.
Principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia
• Eficiencia
• Universalidad
• Solidaridad
• Integralidad.
• Unidad
• Participación
Componentes del Sistema
La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:
• El Sistema general de Pensiones,
• El Sistema General de Seguridad Social en Salud, (ver Salud en Colombia)
• El Sistema General de Riesgos Profesionales
• Los servicios sociales complementarios.
El fin principal del Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además la ampliación de la cobertura a segmentos de la población no cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema.
Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones, encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con las disposiciones que dicha Ley exige. También reglamenta y autoriza el manejo del régimen pensional manejado por el Instituto de Seguros Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo cotizado.
Con la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, implanta tres reformas fundamentales: la participación del sector privado en la prestación de servicios de salud a los trabajadores colombianos, adicional al Instituto de Seguros Sociales I.S.S., la creación del Fondo de Solidaridad y Garantía para asegurar un nuevo sector subsidiado en Colombia y la posibilidad para todos los trabajadores de elegir la entidad prestadora de salud.
Entidades del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia
• Entidades Promotoras de Salud E.P.S.
• Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.
• Fondos de Cesantías
• Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías
Entidades encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados. En Colombia estas entidades también se encargan de la administración de la Cesantía, que es la prestación social que todo empleador debe reconocer a sus trabajadores con el fin de que este pueda atender sus necesidades primarias en caso de quedar cesante.
Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías en Colombia son:
• Pensiones y Cesantías Protección
• Porvenir S.A.
• Skandia
• ING Pensiones y Cesantías
• Citi Colfondos
• BBVA Horizonte

Productos a entregar:
- Envío de Documento desde el espacio en plataforma que contenga el desarrollo a los requerimientos propuestos para cada actividad.

- Publicación en el Blog del grupo- bitácora de proyectos, los avances del día.

- ¿Qué hice hoy?
- ¿Comprendí lo que hice?
- ¿Qué dudas me quedaron?